Related papers
La ficción sobre el Holocausto: silencio, límites de representación y popularización en la novela Everything is Illuminated de Jonathan Safran Foer
Rosa-Àuria Munté
2012
La pregunta sobre com s' ha de representar l'Holocaust és i ha estat una qüestió problemàtica i essencial en els Estudis de l'Holocaust. Certs acadèmics i intel• lectuals han negat la possibilitat de representació de l'horror del genocidi dels jueus europeus, i en especial, s' ha negat l'ús de la ficció literària i cinematogràfica. Aquesta tesi analitza les tres etapes de recepció de l'Holocaust i els seus discursos acadèmics predominants. L'inicial silenci i la invisibilitat social del genocidi, en la que es formula el dictum adornià sobre la ...
View PDFchevron_right
¡Zu Befehl!: Un viaje al corazón de las tinieblas
Amalio Blanco
Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, 2013
View PDFchevron_right
Esa tranquilidad terrible". La identidad del perpetrador en el "giro" victimario
Pablo Sánchez León
2018
En los ultimos anos se esta produciendo un creciente interes por el estudio de los victimarios. A diferencia de la victima, el verdugo no suele testimoniar por voluntad propia, y si lo hace normalmente es para exonerarse de responsabilidad. Esta actitud plantea el problema de la voz enunciativa del victimario. Este articulo propone que la tarea de conocer acerca la identidad del perpetrador perfila un terreno para el intercambio entre la reflexion y la imaginacion: el esbozo interdisciplinar de una antropologia del verdugo. A traves del tratamiento de este asunto en Las benevolas de Jonathan Littell, el texto muestra un ejemplo de como la literatura de ficcion ofrece un marco para reflexionar acerca de las motivaciones de los perpetradores a partir de su actitud ante el testimonio. El objetivo ultimo del articulo es no obstante senalar las dificultades que rodean la comprension de los victimarios en el caso concreto de la guerra espanola de 1936–39 y sus secuelas. La reflexion sobre...
View PDFchevron_right
El relato de una ficción. La manipulación ideológica del nacionalsocialismo / The narration of a fiction: the ideological manipulation of National Socialism
Javier Leiva
Fragmentos de Filosofía, 2023
El objetivo de este ensayo es realizar una panorámica acerca de la manipulación histórica que pretendió llevar a cabo el nacionalsocialismo en base a su ideología. Partiendo de la definición arendtiana de «ideología» como la lógica de una idea o el despliegue de un proceso, describiré algunos de los intentos efectuados por el III Reich para reformular su pasado y su presente, atendiendo especialmente a una serie de mitos o relatos que elaboraron como el «mito de la raza aria», el «mito de la comunidad nacional» —die Volksgemeinschaft—, el relato de la «puñalada por la espalda», su retrato de la figura del judío o su propósito de borrar las huellas de los campos de concentración. The aim of this essay is to provide with an overview of the historical manipulation that National Socialism attempted to carry out on the basis of its ideology. Starting from the Arendtian definition of «ideology» as the logic of an idea or the unfolding of a process, I will describe some of the attempts made by the Third Reich in order to reformulate its past and its present, focusing specially on a series of myths or narratives which were elaborated, such as the «myth of the Arian race», the «myth of the national community» —die Volksgemein-schaft—, the tale of the «stab in the back», its portrait about the icon of the Jew, or its pur-pose to eliminate the remnants of the concentration camps.
View PDFchevron_right
Las palabras servían para ese fin : la literatura y el mal en 2666 de Roberto Bolaño
Bieke Willem
Willem, B. (2013). “Las palabras servían para ese fin : la literatura y el mal en 2666 de Roberto Bolaño”. Bulletin of Hispanic Studies 90 (1), 79-91.
View PDFchevron_right
Memoria prestada. El Holocausto en la novela española contemporánea: los casos de Sefarad de Muñoz Molina y El comprador de aniversarios de García Ortega
Marije Hristova
2011
A partir de finales de los años noventa el Holocausto viene a ser un tema cada vez más recurrente en la novela española contemporánea. Esto es algo sorprendente si se tiene en cuenta que la memoria del Holocausto siempre ha sido ajena al colectivo español. En este trabajo analizo esta tendencia y examino cómo en las dos obras estudiadas los autores narran la ‘memoria ajena’ del Holocausto y cómo la enlazan con la memoria colectiva española. Las dos novelas destacan en su conjunto por tomar préstamos del testimonio icónico de Primo Levi. Este testimonio viene a ser una pieza importante para enlazar la historia y la memoria españolas con la memoria del Holocausto. Por un lado, el origen sefardí de Primo Levi y la figura del judío sefardí en general recobran importancia en ambas novelas. Es aquí donde se acaban de conectar la memoria española de la intolerancia y la injusticia con el Holocausto, aludiendo al significado ‘universal’ que el Holocausto ha recobrado a finales del siglo XX. Asimismo, ambos autores señalan la complejidad de los enlaces entre ambas memorias, recogiendo referencias a la Inquisición, la Guerra Civil, el Franquismo y la época contemporánea. Por otro lado, está la preocupación por la hibridez de la identidad en la narrativa de Levi que ofrece a Muñoz Molina y García Ortega la posibilidad de constituir estas analogías ‘multidireccionales’ (Rothberg 2009), entre memorias tan distantes en el espacio y el tiempo, a través de personajes híbridos que engloban múltiples colectivos de memoria.
View PDFchevron_right
Morituri te salutant: una aproximación filosófica a las representaciones del mal en la literatura reciente
Eduardo Maura
2008
Resumen: Partiendo de la pregunta clásica por el origen del mal y sus determinaciones, se trataría aquí de analizar las representaciones del mal en la obra de aquellos escritores (Littell, Amis, Sebald) que, en nuestros días, mucho después de Adorno, recurren a la categoría filosófica del mal ya cierta estética del horror como motivos genuinos del impulso literario.
View PDFchevron_right
Ficción y realidad en "Les Bienveillantes" de Jonathan Littell
María Luisa Hernández García
Thélème: revista complutense de estudios franceses, 2016
En el presente trabajo se analiza "Les Bienveillantes", novela que ficciona las memorias atormentadas de un nazi. A través de su lectura se viaja a los infiernos del holocausto, de la guerra y de una conciencia sin anclajes éticos ni estéticos, narrados por una mente perversa que apenas se conmueve ante las atrocidades más profundas. Tras contrastar a lo largo de su trama ficción y realidad, se destaca, a la luz de los debates sobre la reescritura de la Historia, la operatividad de esta novela para captar y transmitir la verdad de lo ocurrido favoreciendo de ese modo el desarrollo de una conciencia responsable y la no repetición de los hechos.
View PDFchevron_right
Memoria, inmigración y trauma: Tercera generación del Holocausto en letras latinoamericanas
Leonardo Sankman
SHOAH – 80 ANOS DE MEMÓRIA E RESISTÊNCIA [VOL. 1]
View PDFchevron_right
Eugenesia Nazi en la Segunda Guerra Mundial
Pablo Vargas Rosales
View PDFchevron_right